Feliz día del músico. (Libros musicales).


                                                                                           Photo by Kinga Cichewicz
En el día internacional del músico te traemos recomendaciones literarias que compartieron sus páginas con la música.

Mystery Train
Greil Marcus

Desde que en 1975 se publicara por primera vez, «Mystery Train» se ha consolidado como uno de los mejores, más clarividentes y fascinantes ensayos sobre la música popular en clave rock jamás escritos. Su influencia no ha dejado de crecer a lo largo de los años y su estética ha marcado el devenir de la crítica musical y cultural. Fue uno de los primeros libros que supo ver y que puso en evidencia que el rock & roll no era un arte menor, sino que algunos músicos y bandas, algunas canciones, proyectaban una imagen poderosísima e inextinguible que explicaba tan bien como el «Moby Dick» de Herman Melville o «El gran Gatsby» de F. Scott Fitzgerald la grandeza y contradicciones de América, sus miserias y su gloria, el origen y consagración de sus mitos. A partir de las canciones de seis músicos y bandas capitales, Greil Marcus traza la geografía emocional y el «Zeitgeist» de todo un continente: del revulsivo de Harmonica Frank pasando por el atormentado universo del blues diabólico de Robert Johnson; de The Band y su sueño por construir una comunidad desde el desarraigo a las fricciones y terrores que en esa comunidad estallan de Sly and the Family Stone; del talento en los márgenes de la industria y la lucha por la libertad creativa de Randy Newman hasta la ambición y talento desmedidos, debacle y resurrección de uno de los iconos más incontestables del rock y del siglo XX: Elvis Presley. A lo largo de los años, Greil Marcus ha ido ampliando la segunda sección de este volumen una lección magistral de crítica musical, la consagrada al comentario de la discografía de los músicos anteriormente citados, que en esta edición presenta su versión más actualizada, notablemente más extensa que la anterior publicada en nuestra lengua y con añadidos del autor especialmente escritos para esta ocasión. Esta edición de «Mystery Train» es, pues, la más completa y exhaustiva publicada en cualquier idioma hasta la fecha.



La décima sinfonía.
Joseph Gelinek

El mundo de la música clásica se revoluciona cuando el prestigioso director de orquesta Roland Thomas interpreta, en un concierto privado, la supuesta reconstrucción del primer movimiento de la mítica Décima Sinfonía de Beethoven. Uno de los invitados al acontecimiento, el joven musicólogo Daniel Paniagua, sospecha al escuchar una música tan sublime y le asaltan las dudas: ¿Y si la partitura original de la Décima existiera y hubiera llegado a manos de Thomas? ¿Y si el genio de Bonn hubiera vencido la supuesta «maldición de la décima», que se dicen acababa con la vida de los compositores que intentaron finalizarla?

Tras un cruento asesinato, comienza una peligrosa carrera contrarreloj en la que Daniel, ayudado por una intrépida juez y un perspicaz inspector de homicidios, tiene que enfrentarse a influyentes grupos de poder, desde oscuros hombres de negocios a descendientes de Napoleón, que pelean por hacerse con el llamado «Santo Grial» de la música clásica.

Ninguno de ellos sabe que la respuesta a todas sus preguntas está en el convulso pasado de Beethoven y en un amor prohibido que ha permanecido oculto hasta ahora...


La música para Clara.
Elizabeth Subercaseux

La novela que relata la gran pasión entre Robert Schumman y Clara Wieck, los grandes músicos del Romanticismo Sombras de amor es la historia de una pasión. La emocionante novela de la relación entre la pianista europea más importante de su época, Clara Wieck, y Robert Schumann, el genial compositor alemán. 

Desde su primer encuentro, cuando Clara tenía catorce años y Robert era un joven de veintitrés, este brillante y ambicioso relato situado en el siglo XIX retrata los obstáculos que tuvieron que sortear dos personas que se amaron profundamente contra la voluntad del padre de ella y que experimentaron la grandeza del arte, con todas sus consecuencias y peligros. 

En la vorágine de unas vidas sobresalientes, ambos viajaron por Europa hasta la Rusia de los zares, conocieron a las figuras más insignes de la época como a los músicos Mendelssohn, Chopin, Paganini e, íntimamente, a Johannes Brahms, reflexionaron sobre su tiempo y encarnaron, a fin de cuentas, la revolución del Romanticismo. El amor, el arte, la genialidad y la locura atraviesan esta narración escrita por Elizabeth Subercaseaux tataranieta directa de los Schumann, tras una indagación en sus biografías, sus cartas, sus diarios de vida, su música y sus composiciones. Un libro a la altura de la sensibilidad de sus protagonistas.


Música para feos.
Lorenzo Silva

Mónica y Ramón se conocen por azar, en un local nocturno, en el que ninguno de los dos pinta gran cosa. A veces, las historias comienzan así. Mónica y Ramón no han tenido mucha suerte en la vida, ni les quedan demasiadas esperanzas de tenerla alguna vez. Mónica es una periodista al borde de los treinta que subsiste con un subempleo que detesta. Ramón, mediados los cuarenta, se obstina en ser un misterio: no desvela a qué se dedica. Podrían no haberse vuelto a ver nunca, pero una semana después se reencuentran y la cosa ya no tiene remedio: la música que se les negaba empieza a sonar. Tiempo después, Mónica lo recuerda. En sus propias palabras: “Lo único limpio y hermoso que de veras he tenido”.




La música del silencio.
Patrick Rothfuss

Una historia protagonizada por Auri, uno de los personajes de El nombre del viento y El temor de un hombre sabio .Al despertar, Auri supo que faltaban siete días. Sí, estaba segura. Él iría a visitarla al séptimo día.

La Universidad, el bastión del conocimiento, atrae a las mentes más brillantes para aprender ciencias como la artificiera y la alquimia. Pero bajo esos edificios y sus concurridas aulas existe un mundo en penumbra. En ese laberinto de túneles antiguos, de salas y habitaciones abandonadas, de escaleras serpenteantes y pasillos semiderruidos vive Auri, otrora alumna de la Universidad. Ahora cuida de la Subrealidad, donde ha aprendido que hay misterios que no conviene remover. Ya no se deja engañar por la lógica en la que tanto confían en lo alto: ella sabe reconocer los sutiles peligros y los nombres olvidados que se ocultan bajo la superficie de las cosas.

Si conocen alguna otra obra no olviden compartirla.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Quién es Valeria Luiselli?

Vampiros antes de Stoker.

Adaptaciones a la Mexicana.